Cali 2020: crónica de una crisis ambiental anunciada

Este texto presenta un análisis sobre la situación ambiental en Santiago de Cali. ¿Cuál es la relación de la tala de árboles y el estado de los humedales, en contraste con la revisión del POT, El Plan Integral de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia municipal de desarrollo bajo en carbono para Cali? Por Andrea del Mar Gómez Carvajal y Ana Erazo* [Imagen de portada: El País, 20 de enero de 2020, tala de árboles Navarro]

La manera cómo habitamos y rehabitamos el territorio tiene impactos en la calidad del agua, el aire, el sistema climático y nuestra manera de desarrollar el derecho a una vida digna y a la ciudad, por tal razón el tema ambiental ha sido incluido en nuestro Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o acuerdo 0373 de 2014 consagra que:

tiene como Visión conocer, visibilizar las potencialidades de todo tipo que existan en el territorio para desarrollarlas y aprovecharlas sin desmeritar sus calidades ambientales teniendo como principio rector el interés general y búsqueda de calidad de vida de sus habitantes

Calidad de vida que está relacionada directamente con la condición del aire, el cuidado de los recursos hídricos y la conservación de la fauna y flora.

La ciudad de Cali es mencionada como una de los municipios de Colombia con mayor recursos hídricos y cantidad de árboles tanto en su zona rural como urbana. Pese al potencial ambiental que goza la ciudad, en los últimos años se ha evidenciado un aumento en la temperatura. En el transcurso del año pasado la temperatura varió de 19 °C a 29 °C hasta aumentar a 32 °C. En lo que van del 2020 se han presentado cifras de hasta 35 °C.

 Tala de árboles Plaza de Toros, Personería de Cali, Julio 10, 2018
Tala de árboles Plaza de Toros, Personería de Cali, Julio 10, 2018

Es preocupante también los comunicados sobre la contaminación en el aire que salieron este nuevo año “Hay alerta en Cali porque en el sur de la ciudad se ha encontrado concentración de contaminación del aire, a tal punto que se ha recomendado suspender actividades al aire libre en las comunas 17, 18 y 22” (Caracol radio, 12 de enero del 2020). Se identificó además, en la estación de monitoreo  ubicada en la Universidad del Valle, un incremento de la partícula contaminante Pm2,5 proveniente principalmente de las emisiones de los vehículos.

La deficiencia en la calidad del aire y la evidente disminución de las condiciones climáticas están estrechamente relacionadas con la tala de árboles indiscriminadas que se vienen presentado en diferentes lugares de la ciudad, construcciones en las faldas de las montañas, los incendios ocasionados por personas en nuestros cerros tutelares, la quema indiscriminada de caña de azúcar que contamina los acuíferos, el aumento del parque automotor en Cali, la minería legal e ilegal y la desaparición de los humedales.

En este artículo queremos exponer dos problemáticas que afectan irremediablemente a nuestra ciudad: la tala de árboles y la desaparición y contaminación de nuestros humedales. Entre los casos más polémicos están los  204 árboles talados en el corregimiento de Navarro por obras del Plan Jarillón, los 24 árboles del  barrio La Selva, los 300 cortados en la autopista Simón Bolívar para la construcción de dos puentes que conectarán la calle 5 hacia Jamundí y los 186 árboles talados en La Plaza de toros por motivos del centro comercial Mall Plaza que construirán en parte del predio.  Sumado a ello no ha habido una correcta regulación frente a la protección de los humedales. Actualmente no hay un registro claro sobre la cantidad de humedales que tiene la ciudad ni un control efectivo desde el gobierno sobre los humedales ubicados en terrenos privados y públicos.

 

Censo arbóreo

El censo arbóreo aprobado mediante el Acuerdo 0353 del 31 de octubre de 2013, dio como resultado un conteo de 291.090 individuos arbóreos (DAGMA, 2020), que para una población de 398.915 habitantes en cabecera municipal de Cali (DANE, 2018), indica una distribución de aproximadamente 7.5 habitantes urbanos por cada árbol. Estos indicadores son alarmantes ya que “Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, debe existir un árbol por cada tres habitantes y alrededor de 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante” (Diario Occidente, 2018). Además de que la ciudad debería contar con 800 mil árboles, es decir  401.085 árboles más de los registrados en el censo.

El censo encontró 197 árboles con condición de «vitalidad» “Muerto” (0,7%), 223.792 individuos arbóreos con dicha condición en “Regular” (76,9%), 64.689 en condición de “Sano” (22,2%) y 2412 en condición de “Seco” (0,8%). De ese censo, 48.551 están en edad “Juvenil” (16,7%), 210.595 en edad “Madura” (72,3%) y 31944 en edad “Longeva” (11%). Por otra parte, 4.783 (1.6%) se hallaron ahorcados en su tallo lo cual afecta el desarrollo normal de la planta, 1.563 árboles con “anillamiento” (0.5%) índice de un estado de muerte inminente de la planta. También fueron halladas condiciones de enfermedad como “Bacterioris” en 17.595 árboles (6,1%), 46764 de casos con “Fungosis” (16.2%). Así mismo fueron hallados 83.509 casos de “golpes” en el tallos (29%) y  “machetazos” 73.860 (25,5%).

Tala de árboles Plaza de Toros, Personería de Cali, Julio 10, 2018
Tala de árboles Plaza de Toros, Personería de Cali, Julio 10, 2018

El estado en que se encontraron los árboles en el censo deja muchas dudas, entre ellas  el cuidado y mantenimiento que le están dando las empresas prestadoras de servicio a los árboles. Es alarmante, de igual forma la cantidad de árboles que faltan en la ciudad, además de la tala de árboles propiciada por construcciones impulsadas por la administración es notoria las solicitudes de tala hecha por personas, reflejo de la conciencia ambiental que tienen los ciudadanos de Cali.

De las 16.365 solicitudes de intervención arbórea que llegaron al Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente, Dagma, durante el 2017, la mayoría incluyó la petición de tala de árboles y el 90% de los requerimientos fueron realizados por la comunidad y únicamente el 10 % por empresas del sector privado (Diario Occidente, 2018).

Sin embargo, los arboricidios perpetrados en nombre de grandes construcciones han generado polémica e inconformidad en muchos de las ciudadanas y ciudadanos, en parte por la cantidad de individuos arbóreos taladas y la magnitud del daño que dejan a su paso.

 

Casos polémicos recientes (2019-2020)

 -204 árboles en el corregimiento de Navarro por obras del Plan Jarillón:  la CVC dice que se deben compensar con “1631 especies [sic] que se sembrarán en inmediaciones del tramo intervenido”, de las cuales el 30% de la compensación forestal se hará en inmediaciones del sector y con árboles frutales; de entre tales árboles hay 70 samanes y ceibas que tienen más de 50 años (El País, 2020).

 -Barrio La Selva  24 árboles cortados y sólo tenían permiso para 15 según la comunidad (90 Minutos, 2020): El  DAGMA indicó que todo fue en orden que fueron aprovechados 63 árboles del predio, sólo 17 fueron autorizados para ser talados y que en 2020 inician las compensaciones. (Turbaco News, 2019).

 -300 árboles en la autopista Simón Bolívar para la construcción de dos puentes que conectarán la calle 5 y que servirá para mejorar el flujo vehicular en la salida hacia Jamundí:  por lo menos 315 árboles ya han sido talados para realizar estas obras por lo que algunos ambientalistas ya califican el hecho como una “masacre ambiental”. Las autoridades afirman que otros 155 serán reubicados y el resto serán retirados definitivamente por problemas fitosanitarios, enfermedades o porque su gran tamaño hace difícil su traslado. Se compensará con la siembra de 3.100 más cuando se terminen las obras (BluRadio, 2019).

– PLaza de Toros, 186 árboles talados por construcción del centro comercial Mallplaza: en el 2016 se vendió un lote de la plaza de toros de 35.861 Mts2, por un valor de $74.422.140.000 al Mall Plaza de Colombia SAS representado por Fidubogota como fiduciario del Centro Comercial (Cali escribe, 2016). Este hecho ha suscitado polémica por los efectos que podría llegar a tener la construcción para el medio ambiente de la ciudad, además de cometerse un arboricidio de 186 árboles sin intervención del municipio y el dagma.

Las curadurías urbanas 1 y 3, expidieron en Cali las licencias de urbanismo y construcción, sin tener en cuenta, la afectación del uso del suelo , y vulnerando el debido proceso al cumplimiento de los acuerdos 129 del 2004 y el POT, Acuerdo 373 de 2014, Art.236 y de la Constitución Nacional , que definió la competencia de definir los usos del suelo Art. 313 ordinal 28, al concejo municipal (Varela, 2019).

 

Situación de los humedales en la ciudad

Los humedales en la ciudad son áreas de especial importancia ecosistémica porque cumplen con unas funciones ecológicas estratégicas dentro de la dinámica hídrica, en la retención de partículas de dióxido de carbono y como refugio de fauna y flora (Alcaldia Santiago de Cali, 2019).  En sus informes más recientes el DAGMA destaca el rol ecológico tan importante que tienen estas áreas. Entre sus diversos servicios ecosistémicos está que son fuentes de diversidad biológica. Son fundamentales para la regulación hídrica ya que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua lluvia. Controlan inundaciones. Son fuentes abastecedoras de agua y energía y son mitigadores del cambio climático (DAGMA, 2019).

Por sus importantes funciones los humedales son ecosistemas de especial reconocimiento internacional, en la actualidad son reconocidos como una de las principales estrategias ante los efectos del cambio climático ya que estos “permiten la generación de microclimas que reducen las consecuencias de altas temperaturas y facilitan la dinámica del agua” (Personería de Santiago de Cali, 2018).

 

La Alcaldía de Santiago de Cali entre su delimitación e inventario a los humedales contabilizan 80, “50 de ellos en la zona urbana y el resto ubicados en la zona plana de los corregimientos de la ciudad. 15 de estos humedales son públicos” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2019). En la zona urbana el DAGMA registra 61 humedales, 43 de ellos en predios privados y 18 en zonas públicas (DAGMA, 2019). En la siguiente tabla el DAGMA relaciona los humedales públicos en las zonas urbanas.

Contrario a  estos censos, la Personería de Cali de la administración pasada recalca que en el POT se registran 239 humedales; 149 en suelo rural, 63 en suelo urbano y 27 en suelo de expansión urbana. Frente a esto la Personería hizo un llamado ante “la falta de coordinación institucional y unidad de criterio en la información relacionada con el inventario de humedales que propicia debilidades en el ámbito del control y la vigilancia de estos importantes ecosistemas” (Personería de Santiago de Cali, 2018).

Es necesario destacar que los humedales son definidos en la convención de Ramsar como:

extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, saladas o salobres, incluidas las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros ( 2006)

Una revisión superficial sobre la situación de los humedales en la ciudad visibiliza la desaparición de muchos de ellos y la situación alarmante de los que aún sobreviven:

tenemos que casi la totalidad de los ecosistemas propios de la zona plana del municipio han desaparecido, una de las consecuencias de los impactos sobre los humedales en Cali es ver el colapso de la ciudad cada vez que llueve con cierta moderación (DAGMA, 2019)

Esto se debe a la falta de control sobre los vertimientos de aguas residuales, expansión urbana sin planificación, proliferación de monocultivos de caña (El Tiempo, 2018) y la falta de políticas y acciones ambientales que defiendan el agua y los recursos naturales (Arquidiócesis Santiago de Cali, s.f). En este sentido se mencionaran casos sobre humedales preocupantes para el municipio.

-Humedal el Cortijo

El humedal El Cortijo está ubicado en la Calle 42 en un bosque seco tropical que cuenta con 80 especies de fauna silvestre. En el humedal existen alrededor de 109 especies de aves residentes, guatines, armadillos, ardillas, zarigüeyas, murciélagos, mariposas y diversos insectos, conejos, culebras y anfibios (Arquidiócesis de Cali, s.f). En este humedal vital para la ciudad se inició en octubre del 2017 la construcción de la Terminal Sur del Mío, situación que pone en peligro la existencia del mismo.

Entre los cambios que ha sufrido el humedal desde el inicio de la construcción están la afectación los suelos y la cantidad de agua que alimenta el ecosistema por la intervención de dos diques y la modificación de escorrentías. La obra auyentó guatines, iguanas y ardillas que vivian ahí, además se erradicaron y talaron especies arbóreas como guaduales, ceibas y samanes (El País, 2019).

 serán cerca de 300 árboles los que se tendrán que talar para levantar la estructura en 3.4 hectáreas […][1]. Sobre esto se debe tener presente que la comunidad afirma que pueden ser muchos más árboles, toda vez que no se hizo un inventario de los mismos. también se debe tener presente el aspecto arqueológico (Arquidiócesis de Cali, s.f).

Por su parte  la comunidad del sector de Valle del Lili ha mostrado una férrea resistencia a la construcción de la Terminal Sur del Mío; han protestado por las obras y han elevado recursos jurídicos para impedirla (90 minutos, 2018). Pese a que la obra está paralizada por presión de los mismos habitantes de la zona y por la falta de un estudio ambiental que determine con claridad e imparcialidad los daños de la obra (al parecer los estudios que realizó la  universidad del Valle sobre la construcción del humedal no fue tan imparcial y dio para tergiversaciones y malinterpretación de los resultados) , preocupa mucho las proyecciones que tiene Metrocali para este 2020:

En la presentación del empalme con la administración pasada y la proyección que entregó METROCALI al concejo de Cali, se encuentra como obra prioritaria la terminación de la terminal sur. Según la entidad el proyecto cuenta con los siguientes permisos:

-Plan parcial intermodal de transporte

-Aprobación del proyecto por parte del comité de movilidad

-Resolución de la CVC 0710 No. 0712 001258 de 2016 del 30 de diciembre, donde se otorga permiso de ocupación de cauce y obras hidráulicas en el Río Lili

-Resolución CVC 0710 No. 0712001260 del 30 de diciembre de 2016, donde se otorga permiso de intervención forestal y ambiental en la obra

-Resolución MADS 1707 de 25 de octubre de 2019 donde se levanta la veda especies de flora silvestre

-Licencia de intervención arqueológica

-Licencia de Urbanismo

-Aprobaciones de redes de servicios públicos de EMCALI para acueducto y alcantarillado, energía y telecomunicaciones Metro Cali está a la espera de la definición del Tribunal Contencioso Administrativo del Valle frente al peritaje y consecuentemente el fallo definitivo. El plan de acción plantea que una vez se de vía a la obra por parte del tribunal se se tomarán las acciones pertinentes frente a los contratos de obra e interventoría y el lote (METROCALI, 2020).

-Las Orquídeas:

Este humedal ubicado en las calles 112A y 118 entre carrera 28 y 28d, pese a estar en predio privado y la  escasa información sobre el estado actual del humedal es preocupante su situación por el hecho de  “haber sido intervenido durante las obras de adecuación del predio en el que se va a desarrollar el Patio y Taller Aguablanca” (Personería Santiago de Cali, 2018). En el censo realizado por el DAGMA se desconoce Las Orquídeas como un humedal debido a que no se encontró espejo de agua al momento de realizar la visita de verificación, además, durante la revisión de información secundaria de este humedal, se encontró que por resolución CVC 0710 No. 0711 – 00780 de octubre 18 de 2011 se autorizó la ejecución de las obras correspondientes al Sistema de Transporte Masivo – MIO porque según esta Corporación el área no presentaba características de humedal (DAGMA, 2019).

Mónica Londoño, líder del grupo de conservación de Ecosistemas, indicó que el humedal lo tapó el propietario del predio y que este terreno se encuentra por fuera de la jurisdicción del Dagma (Personería de Cali, 2018). Pese a que el ministerio Público reconoce que se estaría construyendo sobre el humedal Las Orquídeas, Metrocali asegura que

la CVC aprobó la ejecución de la obra la CVC, a través del derecho de petición radicado bajo el número 015365, señaló que antes del 2005 no había registros de ese humedal y que las adecuaciones realizadas en el lugar no han causado un impacto ambiental significativo (90 minutos, 2018)

La obra del Patio taller de Agua Blanca, donde se albergarán los buses de un concesionario del MÍO, ETM, para junio del año 2019 tenía un avance del 53% (El País, 2019).

-Humedal Salamandra:

Este es uno de los humedales que se encontraba ubicado en propiedad privada sobre la Calle 18 No 122 Casa 3, en la Institución de Educación que lleva su mismo nombre, con una extensión aproximada de 402 Mts2. En un informe realizado por la Personería en el 2017 asegura que

Tras visita de verificación realizada el pasado 23 de enero y siendo atendida por uno de los trabajadores del Centro Educativo, la Personería fue informada que desde hace 8 meses el humedal que existía en el lugar fue desecado por orden de la propietaria y desviado el cauce que lo alimentaba

Sin embargo el DAGMA se apresura a sacar del inventario dos años después (en el 2019) dicho humedal con el argumento de “que se verificó en campo y se llegó a la conclusión de que el polígono fue dibujado por error”. Este caso sumado con el de Las Orquídeas dan muestra de de la nula incidencia y la complicidad que están teniendo las autoridades ambientales sobre Los Humedales en predios privados.

Humedal El Cortijo, Personería de Cali, Junio 10, 2018
Humedal El Cortijo, Personería de Cali, Junio 10, 2018

 

Plan de Ordenamiento Territorial – POT

Frente a la protección de los individuos arbóreos y de los humedales, pese a que delega al Plan Integral de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático instrumento formulado por la CVC y el DAGMA en el 2015,  el POT dictamina algunos artículos donde aparentemente se tiene bajo control las amenazas contra estos seres esenciales para la contención de la crisis climática. Los lineamientos respecto a la tala de árboles son escuetos “Cualquier intervención necesaria que implique la tala de árboles, deberá contar con la autorización de la autoridad ambiental competente y tendrá la obligación de compensar la afectación ambiental” (POT, 2014).

Además el POT plasma como modelo de ordenamiento  el conjunto de ofertas y restricciones ambientales y geográficas, con especial énfasis en las cuencas hidrográficas y fuentes de agua, elementos que articulan y estructuran el territorio urbano – rural, y en las dinámicas geológicas, climatológicas e hidrológicas, que determinan las opciones de uso, ocupación y manejo (POT, 2014)

Según el Acuerdo 0373 de 2014 (POT de Cali), los humedales tanto urbanos como rurales hacen parte de la estructura ecológica principal y son uno de los objetos de conservación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas – SIMAP, siendo priorizados para un manejo especial por su importancia ecosistémica, con el fin de regular sus acciones de mejoramiento ambiental(Personería Santiago de Cali, 2018).

 

Plan de Mitigación y adaptación al cambio climático

El plan de mitigación y adaptación al cambio climático ha caracterizado las  principales problemáticas ambientales en Cali de la siguiente manera:

Sin embargo, los siete ríos de Santiago de Cali sufren grandes transformaciones al terminar su ciclo por la ciudad, dado el impacto negativo que tienen en sus aguas los vertimientos de las actividades residenciales, el manejo inadecuado de los residuos sólidos, la sedimentación causada por la deforestación de las cuencas hidrográficas, la ocupación de los nacimientos de agua, la actividad de minería ilegal y legal en sectores localizados de la cordillera y otras captaciones del recurso asociadas a diferentes actividades productivas, generando que la capacidad de respuesta frente a eventos climáticos como olas de calor, incendios, sequías, inundaciones, lluvias extremas, vendavales, entre otros, ocasionados por las variaciones y alteraciones en las condiciones climáticas, sea limitada ( Plan de mitigación y adaptación al cambio climático, 2015)

El objetivo principal de este plan es que para el año 2040 seamos un territorio resiliente al cambio climático, tener un desarrollo bajo en carbono y ser  ambientalmente sostenibles. Así como el cuidado de los siguientes territorios estratégicos en un contexto de variaciones climáticas: Las cuencas Jamundí, Meléndez, Cali, Pance, Pichindé, Cañaveralejo, Lili y Aguacatal. Territorios que “poseen variedad de ecosistemas que constituyen el hábitat de numerosas especies de aves, mamíferos, insectos, anfibios y plantas” (Plan de mitigación y adaptación al cambio climático, 2015).

Entre las especies destacadas como resilientes al cambio climático se encuentra el Guácimo una especie arbórea que se reporta al interior de los relictos de bosque seco y de las zonas urbanas del municipio de Santiago de Cali, reconocida por los caleños y caleñas como una especie emblemática. Ubicadas principalmente en Navarro donde el 26 de enero se denunció por parte de las veedurías ciudadanas la tala de más de 204 árboles por obras del Plan Jarillón, hecho que propició una constancia por parte de esta curul el 27 de enero del 2020.

Por lo expuesto anteriormente tenemos que los lineamientos y acciones planteados por el SIMAP frente a las dos problemáticas que denunciamos son las siguientes:

  • Recuperación de humedales Cañaveralejo, Meléndez, entre otros.
  • Conservación de ecosistemas estratégicos (la alta montaña, otros).
  • Mejor planeación en torno a zonas de frontera urbano rural.
  • Mejor planeación en zonas de recarga hídrica y de bosques de ribera

 

Estrategia municipal de desarrollo bajo en carbono para Cali

Es un programa bien alineado a la política nacional y ello permite su funcionamiento. No obstante es un programa de mitigación prioritaria, poco ambicioso y centrado en las medidas más urgentes de cara al cumplimiento de las metas globales en cuanto a reducción de emisiones de GEI. Este documento no da cuenta de sectores estratégicos en la vulnerabilidad climática asociada a la desigualdad y a la dependencia tecnológica, tales como reservas de agua, la captación de la radiación solar, o la organización social e individual eficaz en la reducción de la huella ecológica de la ciudad. Y es así en gracia de ser apenas una estrategia de mitigación, la cual por sí misma no genera impulsos significativos para estrategias de adaptación y evolución de las formas de consumo y producción asociadas a la vulnerabilidad frente a la variabilidad climática.

 

Presentación empalme y plan de acción DAGMA 2020

Ante este panorama climático y medio ambiental al que se enfrenta la ciudad y teniendo en cuenta que la administración del DAGMA se renovó, es importante tener en cuenta el planteamiento y objetivos que se trazan para el siguiente periodo:

Empalme:

-Formular el plan de desarrollo municipal teniendo como base el plan de gestión integral de cambio climático

-Protección de los ecosistemas estratégico del municipio a fin de preservar la biodiversidad y cuencas abastecedoras de acueducto

-Implementar los ecoparques para consolidar una franja periurbana con el objetivo de contener la urbanización de las cuencas

-Recuperación de calidad del agua de las fuentes superficiales y subterráneas con la reducción de contaminación del drenaje sur de la ciudad

-Desarrollar el plan de silvicultura urbana para fortalecer la estructura ecológica complementaria

Teniendo en cuenta el empalme y los temas de interés a esta presentación, los planes de acción que se presentó de acuerdo a la temática son los siguientes:

  1. Cambio Climático:

-Incorporar los objetivos y metas del plan de gestión integral de cambio climático PGICC 2020-2029 a la propuesta del componente ambiental del plan de desarrollo de la ciudad. (Corto plazo)

  1. Protección de los ecosistemas estratégicos del municipio:

– A corto plazo se consolidará la estrategia de PSA en las cuencas medianas y altas. Se consolidará el sistema de custodia en el parque nacional farallones  y reglamentar un incentivo tributario predial a la conservación ambiental.

-A mediano plazo se va a diseñar e implementar estrategias de transformación hacia modelos socioeconómicos sostenibles. Se va a promover el ecoturismo con un centro de atención y valoración de fauna silvestre- CAV fauna y un centro de atención y valoración de flora silvestre- CAV flora. Se implementarán los planes del POMCA y de los PORH.

  1. Reducir la contaminación del drenaje sur de Cali

– A corto plazo se va a concertar las obras de saneamiento hídrico e iniciar los estudios, diseño y permisos correspondientes.

-A mediano plazo se espera ejecutar las obras relacionadas con la descontaminación del drenaje sur.

  1. Desarrollar el plan de silvicultura urbana

– A corto plazo se va a realizar el plan de choque para mitigar los riesgos ocasionados por la caída de árboles. Plantar especies vegetales principalmente en zonas urbanas y en ríos y quebradas. Se plantarán también estas especies vegetales en ecoparques, bosques urbanos, humedales  y cerros, teniendo en cuenta la renovación de árboles en riesgo. También, con ocasión de la copa América 2020, se realizará un embellecimiento paisajístico de los principales corredores viales.

– A mediano plazo se va a renaturalizar la zona urbana de Cali (DAGMA, 2020)

Teniendo en cuenta el plan de acción y los objetivos trazados, la expectativa es que se cumplan en pro de la recuperación del medio ambiente que han ocasionado los intereses privados, la desatención de las entidades encargadas de protegerlas y la falta de conciencia de las personas:

Conclusiones:

  1. La ciudad no se está adaptando al cambio climático
  2. Es necesario contar con instrumentos normativos eficaces que permitan la protección de los árboles y los humedales para pensarse la Cali del presente y del futuro en torno al cuidado del medio ambiente
  3. También es importante avanzar en la construcción y ejecución de planes, programas  y proyectos que protejan el ambiente
  4. En el caso particular de los humedales, la personería concluye que parte de la problemática y desatención de estos comienza porque  el DAGMA, la CVC y el DAPM que no demuestran una unanimidad en las cifras del inventario de los humedales (Personería Santiago de Cali, 2018)
  5. Es importante el monitoreo y verificación por parte de la autoridades ambientales a los humedales ubicados en predios privados.
  6. Varias de las afectaciones  (mal manejo de los residuos sólidos, solicitudes arbitrarias para tala de árboles, vertimiento de aguas residuales a los humedales, etc) tanto en la preservación de los árboles como de los humedales dan muestra de la falta de conciencia por parte de las y los ciudadanos. Entendemos que muchas de estas actitudes responden a políticas estructurales pero es necesario un cambio de conciencia para que entre todos y todas defendamos y preservemos nuestros recursos naturales.

 

Referencias bibliográficas

Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). 61 humedales entre públicos y privados hacen parte del paisaje de Santiago de Cali. Recuperado de https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/130032/61-humedales-entre-publicos-y-privados-hacen-parte-del-paisaje-de-santiago-de-cali/

Arquidiócesis de Cali. (s.f). HUMEDAL EL CORTIJO DE CALI: VIDA Y BIENESTAR VERSUS CAPITAL-GANANCIA. Recuperado de https://www.observatoriorealidades.arquidiocesiscali.org/realidades-y-presencias/humedal-el-cortijo-de-cali-vida-y-bienestar-versus-capital-ganancia.html

BluRadio. (2019). Polémica por la tala de más de 300 árboles para hacer dos puentes en el sur de Cali. Mayo. En la web: https://www.bluradio.com/cali/polemica-por-la-tala-de-mas-de-300-arboles-para-hacer-dos-puentes-en-el-sur-de-cali-pcfo-213312-ie4370686

Cali escribe. (2016). Escritura de venta de lote de Plaza de Toros sería ilegal. Recuperado de https://caliescribe.com/es/estudios-urbano-regionales/2016/03/12/9691-escritura-venta-lote-plaza-toros-seria-ilegal

Concejo Santiago de Cali. (2014). ACUERDO N° 0373 DE 2014. Recuperado de http://www.cali.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=8155&id_comunidad=planeacion

DAGMA. (2020)..  Censo arbóreo de Santiago de Cali. Datos abiertos. Consultado el 6 de febrero de 2020 en la web: http://datos.cali.gov.co/dataset/censo-arboreo-de-santiago-de-cali

DANE. (2018). Proyecciones de población 2018-2020. En la web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente. (2019). Actualización de inventario de humedales urbanos de Santiago de Cali y lineamientos para su conservación en predios privados. Recuperado de https://www.cali.gov.co/dagma/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=42988

Diario Occidente. (2018). Déficit arbóreo de Cali es grave. Recuperado de https://occidente.co/cali/deficit-arboreo-de-cali-es-grave/

El País. (2019). Advierten de daños ambientales en humedal El Cortijo y piden reubicar terminal del MÍO. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/advierten-de-danos-ambientales-en-humedal-el-cortijo-y-piden-reubicar-terminal-del-mio.html

El País. (219).  Obras de patio Taller del MÍO van en un 53%. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/obras-de-patio-taller-del-mio-van-en-un-53.html

El País. (2020). Polémica por tala de 204 árboles en Navarro por obras del Plan Jarillón. Enero 27. En la web: https://www.elpais.com.co/cali/polemica-por-tala-de-204-arboles-en-navarro-por-obras-del-plan-jarillon.html

Personería Santiago de Cali. (2018). Personería de Cali hace un llamado urgente por la conservación de los humedales de nuestra ciudad. Recuperado de https://www.personeriacali.gov.co/personeria-de-cali-hace-un-llamado-urgente-por-la-conservacion-de-los-humedales-de-nuestra-ciudad

Personería Santiago de Cali.(2018). Preocupa el estado de los humedales de Cali. Recuperado de  https://personeriacali.gov.co/preocupa-el-estado-de-los-humedales-de-cali

 Secretaria de la Convención Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) 4a. edición

Turbaco News. (2019). ¿Qué pasó con los árboles de la Calle 14, en el sur de Cali?. Cali, septiembre. En la web: https://tubarco.news/tubarco-noticias-occidente/que-paso-con-los-arboles-de-la-calle-14-en-el-sur-de-cali/

Varela, R. (2019, 6 de julio). La Plaza de Toros de Cali y Fallabella, ahora sí en obra. Cali escribe. Recuperado de https://caliescribe.com/es/06072019-0800/cali-ciudad-y-ciudadanos/17193-cali-ciudad-y-ciudadanos/la-plaza-de-toros-de-cali-y

90 Minutos. (2018). Pugna entre Personería y Metrocali por supuesto humedal en patio taller en el oriente. Recuperado de https://90minutos.co/pugna-entre-personeria-y-metrocali-por-supuesto-humedal-en-patio-taller-en-el-oriente-08-02-2018/

90  Minutos. (2020). Habitantes de La Selva denuncian arboricidio en donde antes funcionaba un colegio. En la web: https://90minutos.co/habitantes-selva-denuncian-arboricidio-donde-funcionaba-colegio-26-09-2019/

 

– – –

* Artículo elaborado junto a Ana Erazo, concejala por Cali. Sus publicaciones: https://lanzasyletras.com/author/ana-erazo/ 

Quién

Andrea del Mar Gómez Carvajal
Andrea del Mar Gómez Carvajal
Politóloga, candidata a grado en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle. Integrante de Ciudad en Movimiento. Asesora técnica de la Unidad de Apoyo Normativo de la Concejala de Cali Ana Erazo

VOLVER ARRIBA