Mujeres de movimientos, sindicatos y consejos comunitarios de más de doce ciudades de Colombia convocan hoy a manifestaciones y al Paro Internacional que se realizará en más de 40 países. “Estaremos en un solo cuerpo y sentir de rebeldía y acción”, cuenta Angie Tapiero*, de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública.
Este Paro Internacional de Mujeres tiene un pasado cercano. Todo empieza a gestarse a partir del segundo semestre del 2016, cuando el 3 de octubre las mujeres polacas, armadas de dignidad, convocan a un día de huelga nacional en contra de lo que sería el proyecto de ley que penalizaría el aborto en todas sus dimensiones; la rebelde iniciativa se inspiró en las compañeras islandesas, pues fueron las primeras que se convocaron a un paro nacional en el año 1975.
El 19 de octubre del mismo año las mujeres argentinas, entre ellas las agrupadas bajo la consigna Ni una Menos, alzan su voz beligerante en contra de la sistemática represión; a través de medios de comunicación alternativos y las redes sociales se convocan a una hora de paro nacional, para alzar las voces de protesta en contra de los feminicidios y la falta de garantías por parte del Estado. Esta convocatoria tuvo oídos receptores y fue acogida por las mujeres de los países de toda América Latina.
El Paro Internacional de Mujeres surge entonces con el lema “La solidaridad es nuestra arma”; a la fecha, las mujeres de más de 40 países se están organizando en el Paro con sus propias demandas y apuestas políticas, unidas en un solo tejido internacionalista, solidario y emancipador, capaz de construir vida para las que están y las que faltan.
En Colombia, movilización y lucha por Vida Digna y por país posible de construir
Colombia no está exenta de la violencia patriarcal; con la indiferencia de la sociedad y con el beneplácito de los medios de información masiva, lo mediático invisibiliza la situación de violencia contra las mujeres; las demandas del movimiento feminista no son tenidas en cuenta por las instituciones del Estado y el grito que clama igualdad y equidad en muchas ocasiones es acallado a golpes. El feminicidio, el travesticidio, la lesbofobia, la homofobia y las diferentes formas de odio y exterminio contra la diferencia, son promovidos desde la iglesia y las instituciones públicas que aniquilan y estigmatizan cualquier manifestación en pro del respeto por la diferencia y la equidad de género.
Nota relacionada: ¿Y si invitamos a las niñas a que también se manifiesten este #8M?
Toda mujer que enarbole las banderas de la igualdad, del trabajo digno y decida gobernar soberanamente sobre su cuerpo, es tratada de loca, puta o “feminazi”. La interrupción del embarazo no deseado es prohibida; la cultura enseña que la anatomía de la mujer incluye delantal desde su nacimiento y que la actividad natural de las mujeres es el trabajo doméstico, confinadas en el desarrollo de la economía del cuidado.
Por estas razones los movimientos feministas y organizaciones de mujeres promueven y se suman al Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo. Se espera que la movilización, la desobediencia civil, los plantones, las actividades artísticas, y todo tipo de manifestación de digna rebeldía, sean protagonistas en esta jornada de manifestación mundial. Se apuesta a que las mujeres hagan un alto en sus labores diarias, para salir a las calles y parques, para incomodar al acomodado, para decirle a los civiles y militares que los cuerpos de las mujeres no serán más un botín de guerra, ni en tiempos de conflicto ni en tiempos una paz que aún está por verse; que las lideresas jamás serán tocadas, que el Estado será quien responda por su protección y que el trabajo de las mujeres jamás sufrirá subordinaciones salariales.
En las ciudades, las mujeres mueven y se mueven
Las organizaciones y movimientos de mujeres en todas las ciudades como Déjame en Paz, Red de Mujeres de oriente, la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública con la consigna “yo me movilizo por un trabajo digno, contra la violencia machista”, sindicatos, consejos comunitarios de mujeres, entre otros, participarán activamente del Paro Internacional de Mujeres, estarán en un solo cuerpo y sentir de rebeldía y acción.
En las ciudades las mujeres se preparan para parar:
- En Bucaramanga, con la consigna “Berracas a la calle”, las mujeres esperan ocupar las calles de la ciudad de los parques
- En Bogotá, la movilización será por la Avenida Boyacá, por la zona conocida como “cuadra picha”
- En Medellín habrá movilización y Tribunal para juzgar al estado de violencia contra las mujeres
- En el Guaviare, con acciones artísticas y simbólicas, se enviará un mensaje al país, y se le exigirá al Estado colombiano condiciones de vida digna para las mujeres
- En Armenia se adelantarán foros en colegios y universidades sobre el tema del Eco-feminismo.
- En Neiva se hará plantón y galería reivindicativa del trabajo digno de las mujeres.
- En Villavicencio, un taller en el marco del seguimiento a la ley 1257.
En Cali, un plantón con la consigna “porque siempre trabajamos, todas paramos”.
- En Popayán, la convocatoria es a las 8 am en la Plazoleta de la Facultad Santo Domingo, con la consigna “Cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede”
- En Cúcuta, en el Coliseo cubierto del barrio Escalabrini habrá presentaciones artísticas a las 4 pm.
- En Manizales, con la consigna “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar” habrá actividades en la Universidad de Caldas y una concentración en el Parque de las Mujeres.
- En Pasto, en la Plaza de Nariño convocan a un cacerolazo con la consigna “El 8 a las 8 las mujeres retumbamos”.
Seguramente serán más las localidades que se unan a esta jornada de paro. No obstante, las burlas, la represión y el miedo, las mujeres en Colombia pararán.
Se espera que este 8 de marzo sea distinto: los chocolates, las flores y las invitaciones a cenar no se ganarán la atención como en años anteriores. Este 8 de marzo será diferente: a paso firme las calles vibrarán, los vientos llevarán el mensaje de gritos y cantos de resistencia y lucha feminista.
– – –
* Angie Tapiero es integrante de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública en Neiva, Huila.