El día de ayer las promesas de un gobierno alternativo (o mejor dicho “progre”) en una ciudad paraca como Medellín, revelaron su verdadero rostro: tombos en la U. Como en las peores épocas de tragedia y represión, los ánimos se caldean; las papas explosivas seguirán rugiendo y el alcalde, intachable como es, dará nuevamente la orden de entrada. [foto de portada: Rubén Torres, @merbencho].
La revuelta de los cuerpos: Doce tesis sobre servidumbre y resistencia
En tiempos de exhaustiva represión nos quedan los cuerpos como territorio de liberación; y sus usos, deseos y luchas como lugares de articulación y resistencia. Aquí 12 tesis de Andrés Saldarriaga respecto de los cuerpos. [Foto portada: Juan Sebastián Álvarez]
En tiempos de exhaustiva represión nos quedan los cuerpos como territorio de liberación; y sus usos, deseos y luchas como lugares de articulación y resistencia. Aquí 12 tesis de Andrés Saldarriaga respecto de los cuerpos. [Foto portada: Juan Sebastián Álvarez]
Sobre la inevitabilidad del tropel dadas las actuales circunstancias
¿Qué dota al tropel de su carácter inevitable en la universidad pública? Como fuerza que denuncia, el tropel es evidencia no sólo de una crisis particular dentro de cierta universidad, sino más bien de una falla estructural que convoca de manera urgente al pensamiento, y aun especialmente a la acción. [Portada realizada con foto de Camilo Ríos e imágenes pertenecientes al Archivo de la Oficina Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín].
¿Qué dota al tropel de su carácter inevitable en la universidad pública? Como fuerza que denuncia, el tropel es evidencia no sólo de una crisis particular dentro de cierta universidad, sino más bien de una falla estructural que convoca de manera urgente al pensamiento, y aun especialmente a la acción. [Portada realizada con foto de Camilo Ríos e imágenes pertenecientes al Archivo de la Oficina Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín].