Isabel Cristina Zuleta es socióloga de la Universidad de Antioquia y activista del movimiento Ríos Vivos. Hablamos con ella en el contexto de la gira “Justicia energética: por la defensa del río Cauca” en Canadá y le preguntamos por la relación entre las universidades y el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango. [Foto: Nick-Alex Tremblay].
Categoría: Educación
Univesidades bajo S.O.Specha en Colombia: Una entrevista a Jorge Freytter-Florián
El pasado 31 de julio se entregó un informe a la JEP sobre la violencia política al interior de las universidades del país, un tema escasamente abordado en el marco del aparato institucional construído a partir de la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Los responsables de este esclarecedor trabajo recopilado en el libro Universidades bajo S.O.Specha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019), son investigadores de algunas universidades públicas del país y de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, esta última con sede en Bilbao, País Vasco. La siguiente es una entrevista realizada por Manuela Arango miembro del equipo de Lanzas y Letras a Jorge Freytter-Florián representante de esta asociación.
El pasado 31 de julio se entregó un informe a la JEP sobre la violencia política al interior de las universidades del país, un tema escasamente abordado en el marco del aparato institucional construído a partir de la firma de los acuerdos de paz con las FARC-EP. Los responsables de este esclarecedor trabajo recopilado en el libro Universidades bajo S.O.Specha: Represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019), son investigadores de algunas universidades públicas del país y de la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero, esta última con sede en Bilbao, País Vasco. La siguiente es una entrevista realizada por Manuela Arango miembro del equipo de Lanzas y Letras a Jorge Freytter-Florián representante de esta asociación.
“Ciencia, compromiso y cambio social”: Una entrevista a Nicolás Herrera
Se acerca la realización del seminario “Ciencia, compromiso y cambio social – En torno a Camilo Torres y Orlando Fals Borda” en la ciudad de Neiva. Como Revista Lanzas y Letras no quisimos perder la oportunidad para conversar con su coordinador, Nicolás Herrera, sobre algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
Se acerca la realización del seminario “Ciencia, compromiso y cambio social – En torno a Camilo Torres y Orlando Fals Borda” en la ciudad de Neiva. Como Revista Lanzas y Letras no quisimos perder la oportunidad para conversar con su coordinador, Nicolás Herrera, sobre algunos de los temas que se abordarán en estas jornadas.
[Debate] ¿Para qué sirve el tropel?
Luego de la publicación del polémico artículo del profesor Andrés Saldarriaga sobre la “inevitabilidad” del tropel, un estudiante nos ofrece hoy una visión alternativa. Lanzas y Letras se entusiasma en presentar este urgente debate. [Foto de portada: Manuel Fernando Messias].
Luego de la publicación del polémico artículo del profesor Andrés Saldarriaga sobre la “inevitabilidad” del tropel, un estudiante nos ofrece hoy una visión alternativa. Lanzas y Letras se entusiasma en presentar este urgente debate. [Foto de portada: Manuel Fernando Messias].
"Los medios bombardean todos los días con mensajes de guerra": vuelve el diplomado de comunicación para el cambio social
Si los medios corporativos bombardean directo a los pueblos con mensajes de guerra, nuestro deber es defendernos con nuevas y poderosas armas comunicativas. Vuelve el “Diplomado de comunicación para el cambio social” propiciado por el Colectivo Espora en la Universidad Pedagógica Nacional. [Foto de portada: Colectivo Espora].
Si los medios corporativos bombardean directo a los pueblos con mensajes de guerra, nuestro deber es defendernos con nuevas y poderosas armas comunicativas. Vuelve el “Diplomado de comunicación para el cambio social” propiciado por el Colectivo Espora en la Universidad Pedagógica Nacional. [Foto de portada: Colectivo Espora].
¿Quiénes son los violentos? Atacan e intimidan a los estudiantes de Medellín
Estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior de Medellín y el Valle de Aburrá se dirigían a un nuevo Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES de emergencia B) cuando fueron, de una parte, intimidados por la Policía Nacional, y de otra, atacados directamente con piedras.
Estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior de Medellín y el Valle de Aburrá se dirigían a un nuevo Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES de emergencia B) cuando fueron, de una parte, intimidados por la Policía Nacional, y de otra, atacados directamente con piedras.
[Entrevista] "El movimiento estudiantil es un movimiento de bases, asambleario": Gustavo Petro
En el marco de la entrega de un reconocimiento que se le hizo en la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y del Foro de Pensamiento Crítico de CLACSO, conversamos con el excandidato presidencial y hoy senador Gustavo Petro sobre los primeros cien días del nuevo gobierno uribista, los intrincados caminos hacia la paz, el paro universitario y el escenario en América Latina. Por Sergio Segura.
En el marco de la entrega de un reconocimiento que se le hizo en la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) y del Foro de Pensamiento Crítico de CLACSO, conversamos con el excandidato presidencial y hoy senador Gustavo Petro sobre los primeros cien días del nuevo gobierno uribista, los intrincados caminos hacia la paz, el paro universitario y el escenario en América Latina. Por Sergio Segura.
Noche de brujas en el Palacio Presidencial: Pacto antidemocrático de rectores del SUE y Duque
“Toda falsedad es una máscara, y por bien hecha que esté la máscara, siempre se llega, con un poco de atención, a distinguirla del rostro”. Alejandro Dumas “Una máscara nos dice más que una cara”. Oscar Wilde “¿Dulce o truco?”, parece la fórmula con la que el Gobierno pretende acabar con la movilización estudiantil a nivel nacional. Los primeros en saborear el caramelo envenenado de Duque han sido las y los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) al aceptar un pésimo y antidemocrático pacto disfrazado de “histórico acuerdo” por la educación. ¿Cómo acabará esta historia de terror? Escribe Renán Vega Cantor.
“Toda falsedad es una máscara, y por bien hecha que esté la máscara, siempre se llega, con un poco de atención, a distinguirla del rostro”. Alejandro Dumas “Una máscara nos dice más que una cara”. Oscar Wilde “¿Dulce o truco?”, parece la fórmula con la que el Gobierno pretende acabar con la movilización estudiantil a nivel nacional. Los primeros en saborear el caramelo envenenado de Duque han sido las y los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) al aceptar un pésimo y antidemocrático pacto disfrazado de “histórico acuerdo” por la educación. ¿Cómo acabará esta historia de terror? Escribe Renán Vega Cantor.
UN grito de libertad: Los estudiantes de la Universidad Nacional se dan cita en Medellín
Durante todo este fin de semana se realizará en Medellín el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento busca, en el momento más caliente de la movilización estudiantil, articular acciones conjuntas a nivel de universidad y hallar esa Universidad Nacional oculta y mutilada. [Portada tomada de: Asamblea Estudiantil UNAL Medellín].
Durante todo este fin de semana se realizará en Medellín el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Este evento busca, en el momento más caliente de la movilización estudiantil, articular acciones conjuntas a nivel de universidad y hallar esa Universidad Nacional oculta y mutilada. [Portada tomada de: Asamblea Estudiantil UNAL Medellín].
Elementos para una formación política anticapitalista. Una perspectiva ecosocialista.
Las teorías que sobre el fin del capitalismo se pronuncian, muy pocas veces han tomado como referente una concepción ecológica de la crisis evidente que el sistema ha propiciado. Una propuesta ecosocialista no sólo es sintética de las visiones anticapitalistas que se proponen en todos los lugares del mundo y desde todas las teorías, sino que es la más emancipadora de todas porque recoge los dos principales sujetos explotados y oprimidos por el capitalismo: la naturaleza y el ser humano. [Foto de portada: Taller 4 Rojo].
Las teorías que sobre el fin del capitalismo se pronuncian, muy pocas veces han tomado como referente una concepción ecológica de la crisis evidente que el sistema ha propiciado. Una propuesta ecosocialista no sólo es sintética de las visiones anticapitalistas que se proponen en todos los lugares del mundo y desde todas las teorías, sino que es la más emancipadora de todas porque recoge los dos principales sujetos explotados y oprimidos por el capitalismo: la naturaleza y el ser humano. [Foto de portada: Taller 4 Rojo].
Octubre 10 por la educación: el estudiantado colombiano inundó las calles
Este 10 de octubre el estudiantado de todo el país se levantó e inundó calles y plazas de las diferentes ciudades. A su lado marcharon: egresados, profesores, trabajadores y toda aquella persona que hace suya la causa de una educación digna y de calidad para los pueblos. [Fotos de portada: Esteban Romero].
Este 10 de octubre el estudiantado de todo el país se levantó e inundó calles y plazas de las diferentes ciudades. A su lado marcharon: egresados, profesores, trabajadores y toda aquella persona que hace suya la causa de una educación digna y de calidad para los pueblos. [Fotos de portada: Esteban Romero].
Cinco ideas sobre la actual movilización por la educación como derecho fundamental y bien común
Este miércoles 10 de octubre, los estudiantes saldrán nuevamente a las calles de las diferentes ciudades del país en defensa de la educación superior. Pero a pesar del entusiasmo y de las masivas manifestaciones, cualquier victoria está lejos. Felipe Marín, escribe cinco ideas para el actual movimiento estudiantil. [Foto de portada: Rubén Torres].
Este miércoles 10 de octubre, los estudiantes saldrán nuevamente a las calles de las diferentes ciudades del país en defensa de la educación superior. Pero a pesar del entusiasmo y de las masivas manifestaciones, cualquier victoria está lejos. Felipe Marín, escribe cinco ideas para el actual movimiento estudiantil. [Foto de portada: Rubén Torres].